El 20% del fondo marino mundial se encuentra mapeado
NUEVA YORK.- Durante los últimos años investigadores marinos de todo el mundo han mapeado una quinta parte del fondo oceánico mundial en la Tierra, llegando a completar un total del 20%. Según informó The Verge, en la actualidad existe una iniciativa que buscar tener registrado la totalidad del fondo marino para el año 2030.
El proyecto ha sido llamado Seabed 2030
 y actualmente trabajan en el la fundación Nippon (Japón), en conjunto 
con la organización intergubernamental que recibe la colaboración de la 
Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO).
Con
 el actual trabajo realizado por estas agrupaciones se espera que los 
científicos puedan comprender de mejor forma procesos marinos, como la 
formación de las mareas o el contexto submarino necesario para que se 
provoque un tsunami.
Por
 otra parte, el mapa completo podría ser de ayuda para las industrias 
que actualmente se dedican a buscar y  explotar gas, petróleo y 
minerales en las profundidades del mar.
Sin
 ir más lejos, han aparecido algunas compañías especializadas en colocar
 cables submarinos, a quienes también les sería útil saber los relieves y
 estructuras rocosas que existen al fondo del mar.
A
 través de un comunicado oficial, Jamie McMichael –Phillips, director 
del proyecto afirmó que “es alentador ver lo que se puede lograr 
trabajando con diversas organizaciones en el mundo, por lo que estamos 
buscando nuevas alianzas y avances tecnológicos porque todos tienen un 
papel que desempeñar para contribuir a nuestro mapeo oceánico, que 
beneficiará a toda la humanidad”.
Por
 ahora el trazado conocido en detalle es equivalente a dos veces el 
tamaño de Australia, por lo que todavía queda mucho trabajo para los 
expertos, quienes esperan completar todo el mapa en los próximos 10 
años.
La recopilación de datos batimétricos de alta resolución - la topografía del fondo marino - se hace más difícil de hacer en aguas más profundas. A un barco le llevaría 350 años estudiar el 93 por ciento de los océanos del mundo que tienen más de 200 metros de profundidad, según el Fondo Marino 2030. 
Por lo tanto, el proyecto se nutre de datos de gobiernos, investigadores académicos y barcos comerciales. En el futuro, también se podrían desplegar vehículos sin tripulación para reducir el tiempo, el costo y la mano de obra que se necesitan actualmente para que el proyecto sea un éxito. 
Por ahora, Seabed 2030 estima que cumplir con el objetivo del proyecto para 2030 podría costar hasta 3.000 millones de dólares.

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario