Angola reduce el combustible a Santo Tomé y Príncipe por deudas de unos 186,9 millones de euros


SANTO TOMÉ.- La compañía angoleña Sonangol ha cortado el suministro de combustible a Santo Tomé y Príncipe por una deuda acumulada de 186,9 millones de euros y el archipiélago se enfrenta desde hace quince días a una crisis de suministro eléctrico y a la paralización de los servicios públicos.

Según el ministro de la Presidencia del Consejo de Ministros, Wuando Castro, la deuda del Estado santotomesino con Sonangol "se sitúa actualmente en torno a los 32 millones de dólares [31,4 millones de euros]", que se suman a otros 158 millones de dólares (155,5 millones de euros) que la Empresa de Agua y Electricidad (Emae) debe a la Empresa Nacional de Combustibles y Petróleo (Enco), de la que Sonangol es el mayor accionista.

"Enco está hoy en una situación complicada porque Sonangol, desde 2019/2020, ha reducido sustancialmente el suministro que hacía a Enco a crédito y unas cuantas veces al año Enco tiene que comprar combustible a algún proveedor privado y pagar al contado", dijo Wuando Castro, en declaraciones a la televisión de Santo Tomé.

El Gobierno de Santo Tomé se reunió el martes con el consejo de administración de Enco y la dirección de Emae para analizar la situación, ante los constantes cortes de electricidad que se han registrado en el país.

"Estamos aquí en un círculo vicioso muy complicado, en el que Enco no puede conseguir liquidez porque Emae le debe a Enco y como el Estado le debe a Enco, Emae tampoco puede pagar su deuda con Enco porque no factura lo que debería en términos de actualización de precios y también porque algunas instituciones del Estado no tienen capacidad para pagar las deudas con Emae", explicó el ministro.

Según el ministro, "desde hace más de 30 años que Emae no ha sido capaz de cumplir sus compromisos con Enco", agravando el hecho de que el Estado de San Tomé subvenciona el coste del combustible en más de un 50%, incluso después del aumento del precio del combustible a nivel internacional, tras la guerra de Ucrania.

"Nuestro diésel que debería venderse en el surtidor a 48 dobras está a 30 dobras, la gasolina que debería venderse a 55 dobras está a 35 dobras y la gasolina a 35 dobras está a 17 dobras [...] para mantener este precio el Estado está acumulando deuda con el Enco", dijo.

Ante la situación, el Gobierno está estudiando nuevas medidas, basadas en las sugerencias propuestas por los responsables de Enco y Emae, pero el ministro no descartó aumentar el precio de los carburantes.

"Estudiaremos todos los aspectos en el próximo Consejo de Ministros, intentando siempre, como venimos haciendo, que las medidas que tomemos tengan el menor impacto posible en el coste de la vida actual, que sabemos que ya es muy alto debido a todos estos problemas [...]. El Gobierno tendrá que encontrar un mecanismo para avanzar, sabiendo que es un problema estructural", señaló Wuando Castro.

Mientras tanto, desde hace quince días, Emae raciona el suministro de electricidad en todo el país, con cortes a distintas horas del día, lo que provoca el desconcierto de la población y condiciona el funcionamiento de la mayoría de los servicios de la administración pública.

"El país está ahora a oscuras [...] significa que es otro campo para que tengamos más ladrones, más robos", dijo un ciudadano de Santo Tomé.

Una mujer, que no quiso ser identificada, mientras esperaba su turno en una larga cola en el registro civil, dijo: "¡Es terrible, cuando no hay electricidad todo se detiene!

"Sin luz, sin internet no podemos trabajar [...] tenemos servicios descentralizados, pero sabemos que por la falta de electricidad la gente no puede ingresar a los puestos en los distritos", comentó la directora de Registros y Notariado, Ilma Salvaterra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El primer ministro de Portugal dimite por una investigación de corrupción en negocios de litio

Las 10 ciudades de Portugal más bonitas

El imperio romano se expandió en la etapa más cálida del Mediterráneo en 2.000 años